¡Todo lo que se vive en el Festival Internacional de Cine de Morelia!
Noticias

¡Todo lo que se vive en el Festival Internacional de Cine de Morelia!

Llega del 18 al 27 de octubre del 2024 al estado de Morelia, Michoacán la 22° edición del Festival Internacional del cine, y con ella, llega la celebración del séptimo arte, tal como llegó a Cannes, aquí en México también contamos con estos festivales reconocidos a nivel internacional. Apenas vivimos el Festival del Cine en Guadalajara en junio de este año, y ahora es el turno de Morelia.

Este Festival Internacional de Cine es una Asociación Civil sin fines de lucro que fue fundado en 2003 y busca apoyar a los cineastas mexicanos a atraer público nuevo  y a difundir la cultura cinematográfica del país. Esto mediante un evento muy atractivo y muy respetuoso para los realizadores nacionales, el público en general y la comunidad fílmica internacional.

Fundado por Daniela Michel, fundadora y directora general y Alejandro Ramírez Magaña, presidente del Festival Internacional de Cine de Morelia.

El FICM ha cobrado tanto renombre, que desde el 2008 está oficialmente reconocido por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) de los Estados Unidos de América. Básicamente, esto significa que los cortometrajes ganadores en las categorías de Ficción, Animación y Documental, así como los documentales ganadores del Ojo a Largometraje Documental Mexicano son elegibles para inscribirse a la premiación de los Oscars.

Este año la participación será de 52 cortometrajes, 14 largometrajes documentales, 18 obras michoacanas y 9 largometrajes de ficción de cineastas de distintos estados de la República Mexicana.

El FICM rae diferentes estilos de largometraje y aquí te mostramos los favoritos que no te puedes perder:

Anora (Dir. Sean Baker) 

Anora es la película ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes de este año. Lla protagonista es Ani (Mikey Madison), una stripper y trabajadora sexual de Nueva York de ascendencia rusa. Ani es contratada de manera privada por Ivan, el hijo de unos oligarcas rusos que apenas si se puede comunicar en inglés y en general, Ani sabe ruso, y reconociendo que es un cliente más, sortea la falta de inteligencia del tipo.

Pero Ivan, fascinado por la “química” sexual y de fiestas que tienen, le propone matrimonio. Y aquí es donde la comedia se mezcla con algunos de los pasajes más desgarradores dentro y fuera de las cintas de Baker. Cuando la familia de Ivan se enteran del desatino, llaman a un colega que reside en Brooklyn para arreglar el tema.

Baker nos lleva directamente hacia las partes más vulnerables de Anora, las cuales no son vistas por nadie, sólo por nosotros como audiencia y por un personaje que aparece en el caos de la historia (cosa que conforme avanza la cinta, es más graciosa pero no por eso menos triste).

Anora es rápida en todo sentido. Tiene referencias divertidas hacia absolutamente todo, y varias secuencias súper dinámicas que no nos permiten detenernos en las poco más de dos horas de cinta. Y el final es muy bello, trágico y esperanzador.

La habitación de al lado (Pedro Almodóvar)

La habitación de al lado (The Room Next Door) es el primer largometraje de Pedro Almodóvar en inglés y es una de las películas imperdibles del FICM 2024.

Ya había realizado algunos ejercicios en forma de cortometraje bastante bien recibidos por la crítica como The Human Voice (2020) con Tilda Swinton y Extraña forma de vida (2023) con Ethan Hunt y Pedro Pascal.

Pero ahora, entra de lleno junto a Swinton y Julianne Moore. Esta película se llevó el León de Oro en Venecia, y tiene como protagonistas a Ingrid, una escritora, y Martha, una corresponsal de guerra. En su pasado, ambas mujeres fueron mejores amigas, pero la vida las separó por diversas razones.

Su inesperado reencuentro se da tras la noticia de que Martha tiene una enfermedad terminal. Ella le pide a su vieja amiga que la acompañe en sus últimos días de vida. Ingrid la cuestiona, revelando que realmente no un caso de soledad y separación de las personas verdaderamente cercanas a la periodista, sino de una necesidad de conexión con el pasado, por la nostalgia, los buenos días, por volver a conocer a alguien que amaste.

A Different Man (Aaron Schimberg)

Sebastian Stan conquistó al mundo como el Soldado del Invierno en el MCU. Gracias a esto, el actor de ascendencia rumana ha diversificado su carrera.

En esta ocasión lo veremos en A Different Man acompañado por un elenco bastante interesante llevado por Renate Reinsve (The Worst Person in the World) y Adam Pearson (Under the Skin), todos bajo la dirección de Aaron Schimberg.

A Different Man nos cuenta la historia de Edward, un hombre con neurofibromatosis, una enfermedad genética que consiste en el surgimiento de tumores en diversas partes del cuerpo y el organismo. Edward es un actor, y vive en un departamento en Nueva York donde tiene una vecina llamada Ingrid.

La vida de Edward, a partir de las miradas, los comentarios crueles y el trato un tanto condescendiente de las personas, para bien o para mal, ha sido complicado. Por eso, en parte, accede a un tratamiento experimental en el que se removerán los tumores, revelando su rostro “normal”. ¿Y qué encontramos? A un hombre guapo.

Edward empieza a vivir la vida como cualquier otro, y de hecho, conoce de nueva cuenta a Ingrid sin que ésta lo reconozca. Pero un día llega Oswald, un británico con su misma condición, pero la diferencia entre él y Edward, es que el primero tiene una vida normal aún con la condición que al protagonista le impedía vivir.

The Brutalist (Brady Corbet)

Esta película compitió en el Festival de Venecia, en donde se llevó el premio a Mejor Dirección. Pero eso no es lo único destacado de la cinta, sino también las actuaciones lideradas por Adrien Brody (El Pianista), Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Alessandro Nivola y Stacy Martin.

A lo largo de tres horas y media, “The Brutalist” nos cuenta la vida y obra de Lászlo Tóth, un arquitecto húngaro y judío que se muda a los Estados Unidos en la década de los 40, en medio de la posguerra. El protagonista huye del fascismo para incorporarse a una sociedad que, en teoría, abre las puertas a las oportunidades de mejora a nivel social.

Pero lo que Lászlo se encuentra es una comunidad inmersa en el capitalismo. Por lo que Corbet plantea diversas cuestiones como si las bases de todas las ideologías, que a su vez construyen los sistemas económicos del mundo, siempre son las mismas, sólo cambian las palabras, las entonaciones, las historias.

A Real Pain (Jesse Eisenberg) 

Producida por Emma Stone, y dirigida por Jesse Eisenberg (Facebook) en donde interpreta a un sujeto incómodo llamado David, pero esta vez está acompañado de su primo Benji, interpretado por Kieran Culkin.

David y Benji son primos, y se lanzan a Polonia para descubrir el país que vio nacer a Dory, su abuela, quien les pide que hagan este viaje juntos como uno de sus últimos deseos. Dory, judía, escapó de la Polonia ocupada por los nazis, y ellos deben recorrer la región con el peso del un trauma que si bien no les corresponde, han cargado toda su vida, pero de lejos.

Babygirl (Halina Reijn)

Babygirl, es un drama protagonizado por Nicole Kidman, quien se llevó la Copa Volpi en el Festival de Venecia por su interpretación de Romy, una poderosa ejecutiva que tiene una vida un tanto idílica: propiedades, una familia bonita y un matrimonio sólido.

La cosa es que Romy pone en jaque todo esto cuando comienza un romance con Samuel, un becario de la compañía en la que trabaja. Ahora bien. Sabemos que esta premisa ha resonado mucho en los últimos años y entre varios géneros, sobre todo en comedias románticas como The Idea of You o la misma Kidman en A Family Affair.

Pero Babygirl se distingue no sólo por tener a Halina Reijn en la dirección, o alejarse del tono de comedia romántica, sino por no pretender dar una lección moral alrededor de los amoríos, sobre todo los de oficina, y más lo que conllevan una clara relación de poder que cambia de bando.

Nightbitch (Marielle Heller)

Dirigida por Marielle Heller y protagonizada por Amy Adams. Aquí, la actriz nominada al Oscar da vida a una madre de tiempo completo que cuida a su hijo de dos años, justo en la edad en la que se mueven por todos lados. Son imprabales.

Esta mujer no lo dice, pero está cansada, sobre todo porque su esposo casi no está en casa, y al llegar, al verla en lágrimas, le dice que la felicidad es una opción. Lo maldice, pero a la par en lo que intenta darse un respiro para ella, descubre que sus dientes se han afilado. Y sucede lo inevitable: por las noches se convierte en un perro.

The Seed of the Sacred Fig (Mohammad Rasoulof) 

La historia de esta película fuera y dentro de la pantalla es tan extraordinaria como desgarradora.

El director de The Seed of the Sacred Fig es Mohammad Rasouluf, un cineasta iraní que antes de presentar esta cinta en Cannes, fue sentenciado a ocho años de prisión y a recibir latigazos. La proyección se vio en peligro, pero finalmente se logró presentar con una historia que se mantuvo en conversación por mucho tiempo. Y con justa razón. La cinta sigue a Iman, un abogado que fue promovido a investigador por parte del Estado (lo cual, pronto, lo convertiría en un juez).

Este cambio en su trabajo conlleva una mejora en sus condiciones de vida que afectarán directamente a su familia, conformada por esposa y dos hijas. Las cosas se complican cuando Iman debe hacerse cargo de las penas de muerte de diversos manifestantes, incluidas las mujeres que luchan contra el uso del hijab. 

The Apprentice (Ali Abbasi)

Aquí también podremos ver a Sebastian Stan y lo que hace esta cinta es mostrarnos su paso como un sujeto rico dentro del negocio de bienes raíces a un multimillonario, dueño de media ciudad de Nueva York y futuro presidente de los Estados Unidos de América (Donald Trump). Por si fuera poco, Stan se acompaña de Jeremy Strong, quien interpreta a Roy Cohn, el abogado y mentor del empresario.

El Jockey (Luis Ortega) 

Remo es un jockey, uno de esos pequeños individuos que montan caballos de carreras. Hace años, era el mejor de todos. Pero desde hace algunos meses, no da una. Y para echarle limón a la herida, tiene problema con la bebida al grado de que se toma la falopa que le suministran a los caballos.

Remo se mete en problemas con algunos criminales, y tras sufrir un accidente, debe huir. Es así como se desarrolla “El jockey”, un divertido e irreverente thriller criminal dirigido por Luis Ortega con el protagónico de Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corberó, Daniel Gimenez Cacho, y Mariana Di Girolamo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *